lunes, diciembre 03, 2007

Un repaso a las estrellas y Einstein

Todo el mundo ha oído cosas sobre las neuronas, las neuronas esto y las neuronas aquello. Bueno, los científicos creen (casi podríamos jurarlo) que las neuronas son la base de todos los pensamientos, memorias, sentimientos, etc. Sin embargo, un grupo cada vez más importante de neurobiólogos, están convencidos (¿Yo me incluyo en este grupo? No lo sé) de que otros tipos de células cerebrales tienen un papel activo en estos procesos junto con las neuronas. Qué otro tipo de células? Pues los astrocitos. Y quiénes son esos con nombre de caricatura ochentera (no sé por qué me suenan como a los monkikies, los cosmolitos o “mis queridos pitufines”). En realidad fue el nombre dado por Santiago Ramón y Cajal (ver daguerrotipos clasicos I) a unas extrañas células con forma de estrellas que aparecían por todas partes del cerebro. A estas células se les llamó “Glia” junto con otras células del cerebro no neuronas, porque se pensaba que su función principal era la de ser soporte y “pegar” de ahí viene lo de Glia, a las neuronas. En fin, la gente se quedó con esa teoría y durante unas 8 décadas, las células de la glía fueron arrojadas a el oscuro rincón del olvido, incapaces de competir en caché con las bellas e interesantes neuronas. Bueno, actualmente la situación ha cambiado mucho, ya que los astrocitos resultan ser, por ejemplo, los únicos seres vivos de los que yo tengo noticia, que capaces de sintetizar un D-aminoácido, pero además, parece que en los múltiples cambios en los brazos de las neuronas que tan importantes son para crear los circuitos de la memoria, los astrocitos jalan y contraen para que se lleven a cabo esas modificaciones, entonces los astrocitos tal vez no sean tan bobos como se pensaba, incluso tal vez sean hasta el cerebro del cerebro y las neuronas solo sus instrumentos. Hablando de inteligencia, hay sospechas y pruebas(altamente debatidas, así que no lo tomen como un hecho probado) de que la inteligencia descomunal de Albert Einstein, se debía a una proporción muy elevada de astrocitos frente a neuronas en la corteza cerebral … quién sabe que es en realidad lo que pasa ahí arriba, pero el caso es que los astrocitos aquí están y llegaron para quedarse
A la mejor todo esto es un pretexto para enseñarles estas fotos. La de la izquierda es de un cultivo, unos astrocitos que vivían en un tubo de ensayo, hasta que los teñí. A la derecha es parte de un hipocampo. Lo rojo es GFAP, proteína exclusiva de astrocitos, lo verde es DNA (nucleos en general, pues) y lo azul son solo nucleos de neuronas. Que tengan buena semana

Etiquetas: , ,